viernes, 25 de octubre de 2013

Diversidad Cultural Chihuahua; Grupos Indígenas (Costumbres, Características)

La diversidad cultural se refiere a las diferentes etnias y culturas que hay en un mismo lugar, también se refiere a las diferentes tradiciones dentro de una misma cultura.



El estado de Chihuahua cuenta con una gran diversidad de culturas en las cuales podemos observar a los Tarahumaras, esta es la etnia que predomina en el estado los cuales habitan principalmente en la región de la Sierra Madre Occidental. Se piensa que los tarahumaras habitan nuestro estado desde hace mas de 20 mil años y tal vez pudieron provenir desde Asia

También en este estado se encuentran los menonitas, los cuales habitan la región de Cuauhtemóc, los menonitas se caracterizan por tener un color de piel blanca y cabello rubio, son grandes productores principalmente de productos lácteos tales como son; el famoso "queso menonita", la crema, el yogurth y algunos productos como el salami. Los menonitas son provenientes de Alemania y se tiene registrado que habitan la región de Ciudad Cuauhtemóc desde el año 1922, llegando desde Canadá.
Dentro de la diversidad cultural de Chihuahua, también se encuentra La Cascada de Basaseachi, ubicada a unos cuantos kilómetros de Las barrancas del cobre, es un salto de agua de una altura de casi 250 metros, siendo así la cascada mas alta de México, la cascada es conocida por tener a su alrededor una hermosa muestra de flora y fauna, podemos encontrar Venados, pumas, mapaches y algunos reptiles y aves como Camaleones, Víboras de Cascabel, Águilas y Halcones.

Ya hemos mencionado algunos ejemplos de etnias y maravillas naturales, ahora haremos énfasis en las tradiciones del estado, como la Feria menonita en ciudad cuauhtemoc, donde los menonitas exponen sus productos realizados a mano.  También encontramos el concurso estatal de artesanías, el cual se realiza año con años en la capital del estado.

La tradición mas famosa del estado, las ferias de Santa Rita, se realiza en el mes de mayo, en la ciudad de Chihuahua, donde se presentan artistas locales e internacionales, una gran variedad de juegos mecánicos, el teatro del pueblo, palenque, y diversas exposiciones gastronómicas.

lunes, 21 de octubre de 2013

Diversidad Cultural Veracruz; Grupos Indígenas (costumbres)

Veracruz cuenta con un pasado muy rico heredado de las culturas prehispánicas que habitaron el territorio veracruzano, las zonas arqueológicas y los museos de sitio forman parte del acervo histórico-cultural que Veracruz muestra a sus visitantes, la actividad cultural está muy presente en nuestros días, con los diversos espacios dedicados a las artes y cultura, Veracruz es un gran lugar para aprender y explorar presente y pasado. Cultura náhuatl de la huasteca veracruzana. Ubicación: La Huasteca veracruzana, el territorio delimitado al este por el golfo de México, al sur por la región totonaca, al norte por el estado de Tamaulipas y al oeste por la Sierra Madre Oriental, es una región de notable desarrollo económico basado en el petróleo, la pesca, la agricultura y la ganadería, favorecidas estas dos últimas por el clima tropical que la caracteriza. Integrada por diferentes grupos étnicos (nahuas, totonacas, huastecos, otomíes y tepehuas) que a lo largo de la historia se mezclaron con los españoles, la sociedad huasteca goza de una identidad cultural emergente en su música, comida y su vida cotidiana, rica en colorido y tan ligera como el “son huasteco” la música popular de la región. El territorio huasteco exhibe una notable diversidad de paisajes y contrastes, entre tierras bajas y cenagosas del litoral y las alturas de las sierras que alcanzan los 2,200 metros de altura, lo que hace un sitio en donde todas las preferencias turísticas encuentran satisfacción. El estado de Veracruz se localiza al oeste y sureste de la República Mexicana, entre los paralelos 17°7’ y 22°28’ de latitud norte y entre los meridianos 0°29’ y 5°32' de longitud oeste, en la denominada zona intertropical. La Huasteca veracruzana, el territorio delimitado al este por el golfo de México, al sur por la región totonaca, al norte por el estado de Tamaulipas y al oeste por la Sierra Madre Oriental, es una región de notable desarrollo económico basado en el petróleo, la pesca, la agricultura y la ganadería, favorecidas estas dos últimas por el clima tropical que la caracteriza. Integrada por diferentes grupos étnicos (nahuas, totonacas, huastecos, otomíes y tepehuas) que a lo largo de la historia se mezclaron con los españoles, la sociedad huasteca goza de una identidad cultural emergente en su música, comida y su vida cotidiana, rica en colorido y tan ligera como el “son huasteco” la música popular de la región.